Ir al contenido principal

Entradas

Un día triste

“Hoy tiene que haber muchos votantes socialistas tristes” afirmaba ayer Pablo Iglesias tras quedar fuera Podemos de la Mesa de la Diputación Permanente al no participar en la negociación. A ver cómo lo digo muy educadamente… así, en general, no quiero quitarle ni un grado de importancia a la Mesa de la Diputación Permanente, pero seamos sinceros, tampoco nos quita el sueño, es más, me atrevería a afirmar que es un mal que padecemos los votantes de muchos partidos, sin que eso represente ninguna mezcolanza ideológica.

Una explicación

Con previsible revuelo mediático y social, acaba de hacerse pública la listas de diputados y senadores que, tras finalizar su mandato en las Cortes, hemos solicitado la indemnización por cese prevista en la normativa vigente. Una norma que se modificó recientemente haciendo incompatible el cobro de esta indemnización con cualquier otro tipo de ingreso. Comenzaré diciendo que entiendo la reacción. Cuando el tratamiento de unas personas es diferente al del resto, se requiere como mínimo de una explicación, de no ser así, algo no está bien hecho.

Mientras habla Montoro: Apuntes sobre la reforma fiscal

La Reforma Fiscal del PP consiste en quitar rentas y bienestar a la mayoría de ciudadanos, para dárselas a los que más tienen,  transfiere bienestar y renta de las clases medias y trabajadoras para dárselas a las rentas altas y a las grandes empresas. Quitárselo a los de abajo para dárselos a los de arriba. El Gobierno en su reforma fiscal introduce dos cambios normativos fundamentales. Bajar los impuestos especialmente a las rentas altas y bajar el impuesto de sociedades a las grandes compañías y corporaciones, olvidando a la mediana empresa y los autómonomos, un sector que sin embargo se considera determinante para la generación de empleo y la recuperación económica, a los que primero animamos a emprender y después olvidamos suprimiendo los recursos del Estado de Bienestar, aumentando como nunca los impuestos indirectos y perjudicando directamente en esta reforma, como a los alrededor de 79.500 autónomos en Extremadura. De la supuesta bajada de impuestos de la que...

Madina

No le he conocido ahora, le conocí de más joven, sin cargos pero muchas cargas militando en las Juventudes Socialistas, adquiriendo valores, de esos que se te tienen que empapar cuando compartes militancia en Euskadi con Ramón Rubial. Se le nota, no es una pose ni un posado, es una persona de principios.

Una nueva oportunidad*

Nos comprometimos a no parar, a insistir, a pelear y dar alternativas que dieran respuestas a los problemas de la ciudadanía y esta es una nueva iniciativa para dar una oportunidad a aquellos que siguen sin ver la salida de una crisis que no es suya, pero que les golpea. Hace unos días vimos cómo un dirigente de la Patronal empresarial declaraba un concurso de acreedores para sus empresas, que le permitirá reordenar el pago y liberar algunas de sus deudas, y a la vez dejará en una difícil situación a muchos trabajadores. Trabajadores y trabajadores que no tendrán esa opción. Esta es una proposición para dar una nueva oportunidad también a esas familias, para que más allá de los rescates a las entidades financieras y a las empresas pensemos que el rescate que debería priorizar a todos, que debería ser el objeto de los primeros, el verdadero rescate, es el rescate a la ciudadanía.

Abdicación. España, mañana, será...

España mañana será lo que entre todos y todas decidamos que sea. Una afirmación tan obvia como obvias son las ganas de ser parte de las decisiones de un conjunto importante de la ciudadanía. Si preguntamos en general si se quiere participar en la decisión de algo, lo más probable es que, sea lo que sea, recibamos una respuesta positiva, así hablemos del pago de impuestos, la fijación del SMI o la alineación de la selección. En el contexto de crisis permanente de todo en el que vivimos no dejan de producirse acontecimientos extraordinarios que convulsionan la política, la economía y generan reacción social. Es un cambio de tiempo y de protagonistas.

El fraude del fraude

Según el sindicato de inspectores de Hacienda Gestha, el fraude fiscal en nuestro país podría alcanzar casi el 25% de nuestro Producto Interior Bruto. La cifra no deja impasible, 253.000 millones de euros. Según ellos mismos, el 72% del fraude procede de lo que conocemos como grandes contribuyentes , haciendo una simple regla de 3 con estas cifras, podríamos estimar que la evasión fiscal procedente de esas grandes cuentas sería de 182.000 millones de euros.

¿En qué realidad vive una Ministra a la que se le pregunta por quienes no pueden acceder a la vivienda y contesta hablando de aires acondicionados?

La nada tras Monago

Hace unos días el Presidente Monago aparecía en todos los medios de comunicación nacionales  anunciando  que devolvería el 50% de los impuestos autonómicos a aquellas empresas que se instalaran en Extremadura a partir de su tercer año de implantación. Pocos minutos después supimos que  no existían tales impuestos autonómicos , por lo que Monago estaba anunciando la devolución del 50% de nada, es decir nada. Pero eso poco importaba ya. Ningún medio de comunicación nacional consideró noticia que el 50% de nada fuera nada, es algo conocido por todos.

Compensaciones

No merece calificar por qué un Presidente autonómico un día se rebela contra un modelo de financiación que define catastrófico para los intereses de su Comunidad Autónoma, y al día siguiente se abstiene en la votación sobre ese mismo modelo de finaciación. A fin de cuentas, ese Presidente autonómico, el de Extremadura, nos tiene acostumbrados a anuncios rimbombantes a los que luego sigue la nada, la abstención para cumplirlos.  Por eso el pasado jueves preguntamos al Ministro Montoro qué hay de cierto en que la abstención de Monago en el Consejo de Política Fiscal y Financiera se debiera a una compensación en las inversiones para Extremadura.

FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA

​La pasada semana los Registradores dieron a conocer por fin datos certeros de las ejecuciones hipotecarias en nuestro país. Más de 30.000 familias, una cada 15 minutos, perdió su vivienda habitual en 2012. Familias víctimas de un procedimiento de ejecución hipotecaria sentenciado injusto y desequilibrado en favor del acreedor, de un mercado de vivienda hinchado por la burbuja inmobiliaria y de la una crisis económica que cae con especial dureza sobre estas familias. ​En esta circunstancia es lógico que la ciudadanía sea especialmente exigente con las repuestas que la política tiene la obligación de dar, solo desde las reformas normativas se pueden dar soluciones y garantías reales a este problema. Es imprescindible tomar decisiones valientes y determinantes que protejan a las familias, como las que la semana pasada adoptaba la Junta de Andalucía. Parar las ejecuciones, acabar todos los desequilibrios y prácticas abusivas, dar una oportunidad para la renegociación de las deudas con ...

El sentido de un voto

Desde que comenzara la legislatura en el Congreso muchas han sido las experiencias, aprendizajes, frustraciones y motivaciones vividas. Muchos los temas debatidos, las iniciativas presentadas, preguntas registradas y reuniones mantenidas. Y al finalizar cada Pleno o Comisión, muchos los votos emitidos que determinan una posición política. Con una mayoría aplastante, por lo que aplasta, del PP se podría decir que esos votos sirven de poco, pero tras cada uno de ellos no hay sólo un si o un no. Hay un debate, unas enmiendas, propuestas, acuerdos y desacuerdos. Hay diferencias, hay alternativas. Cada semana la actividad parlamentaria, dentro y fuera del Parlamento, permite hacer una aproximación a todos esas alternativas, que, al menos durante un tiempo, trataré de compartir.

Laicidad

Me bautizaron, hice la comunión, dudé en la no confirmación, estudié durante diez años en un colegio católico y soy practicante de nada, excepto en las despedidas. Vaya por delante mi total y absoluto respeto a quienes profesan el catolicismo, casi mi admiración, a fin de cuentas es una cuestión de fe. Sin duda también el total respeto a que un líder religioso pueda organizar actos, incluso mundiales, en cualquier país, máxime en uno en el que buena parte de la población se le declara seguidora. Pero en lo que se refiere a las relaciones entre Estados, hasta ahí. Tenia entendido que España es un país aconfesional, por lo que no alcanzo a comprender el derroche de inversión publica y beneficios fiscales a la inversión privada por la celebración de una visita de cualquier dirigente de una confesión determinada. Tampoco que se paralice la capital de un país en días laborales. Pero lo que no respeto es que, entendiendo que además de un referente espiritual recibimos la visita de...

Acción, Reacción, Repercusión

Si hasta hace un par de días seguía con expectación e ilusión los movimientos ciudadanos en las plazas públicas, los acontecimientos de los últimos días hacen no dar a basto para el análisis. No pareciera que hubiera que ser muy listo para enteder ese principio físico básico, tercera de las leyes de Newton, con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria.

LOS Y LAS JÓVENES QUE SE CUENTAN

*Escrito para colaboración en una publicación en febrero de 2011 “¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mudo de paciencia y asco? ¿solo graffiti? ¿rock? ¿escepticismo? También les queda no decir amén No dejar que les maten el amor Recuperar el habla y la utopía Ser jóvenes sin prisa y con memoria Situarse en una historia que es la suya No convertirse en viejos prematuros” Mario Benedetti. Memoria y esperanza. Mensaje de un octogenario a los jóvenes. (Allá por la década de los 90, un fabricante francés de automóviles, lanzó una campaña dirigida a eso que los publicistas llaman target de jóvenes, el sector de población al que más comerciales se dedican). El spot en cuestión vendía   un coche para los JASP: los jóvenes, aunque sobradamente preparados. Era en la época en la que los jóvenes en Europa éramos la respuesta a todo, la generación mejor preparada de la historia, con unos grandes valores, los capaces de cambiar el rumbo y las tradi...

Elecciones 2011. Pre-reflexión muy personal.

Sin duda esta no es la primera campaña electoral en la que participo, pero de algún modo son las elecciones en las que lo hago con más convicción y deseo de mantener un proyecto de progreso. Supongo que formo parte del sistema, pero no por eso soy conformista sobre el cómo funcionan las cosas, el ver cientos, miles de personas en las plazas públicas de todo el país espero que sea algo que provoque un punto de inflexión y no retorno a una mejora de la democracia representativa y un avance hacia la democracia participativa. Pero me temo que no todos lo han entendido igual, unos partidos parecen querer sacarle provecho, a otros en realidad les da igual y lo mismo dicen que hacen parte que hacen la "peineta" o convocan un desalojo. En el mío supongo que hay de todo, pero hasta ahora parece que lejos de asustar se entiende el mensaje y se está dispuesto a reaccionar con la gente, eso al menos espero.

De Memoria y Democracia

El sábado pasado, después de un intenso trabajo, los y las compañeras de las Juventudes Socialistas de Cáceres entregaron los Premios de Memoria Histórica Luis Romero Solano. Estos Premios, como otros cuántos aunque no tantos como debieran, son una buena oportunidad para reconocer aquellos lugares y personas que tuvieron un protagonismo especial, muchas veces a cambio de sus vidas, para que hoy podamos vivir en democracia. Siempre que desde los partidos o colectivos de izquierda se hace un acto de estas características hay quien rápidamente reacciona con insultos y acusaciones del tipo de que miramos al pasado para no mirar al presente ni al futuro, o que no nos dedicamos a otra cosa que a contar las batallas del abuelo. Y parte es cierta, con orgullo tras la entrega de los premios tuve la suerte de poder conversar con mis abuelos sobre sus recuerdos de ese tiempo que no debiera reeditarse jamás, de aquellas personas que dieron parte o toda su vida por la libertad y hemos dejado demasi...

España-Rep.Dominicana-Perú-Ecuador-Colombia-Brasil

Los del título son los países en los que he estado estos últimos días, no tantos como para disfrutar, pero sí para aprender. En Santo Domingo la cosa fue de Gobernabilidad , los participantes gente joven con responsabilidades políticas y por tanto con capacidad para en conjunto pensar en cómo hacer la Iberoamérica del presente y futuro mejor, ante los enormes retos que hay por delante, entre ellos el propio concepto de Iberoamérica. Por lo que parece han hecho grandes alianzas que espero sepan y puedan aprovechar. En Lima la cita era doble. Por una parte trabajar sobre el Plan Andino de Prevención de Embarazo Adolescente , implicando a los organimos para jóvenes y de salud, y por supuesto a la sociedad. Y por otra participar en una intensa jornada impulsada por la SEGIB para conocer y facilitar el acceso a los programas de cooperación iberoamericanos, una iniciativa interesante y práctica. Quito fue una toma de contacto con responsables políticos para acompañar en el fortalecimien...

De nuevo el rechazo unánime

La mirada de indignacion, dolor, valentía y fuerza en el rechazo de los hijos y la viuda de Eduardo Puelle por culpa de unos vulgares asesinos, se va a convertir en la mirada de todos. Es necesario que de una vez por todas Eta se de cuenta de que no hay espacio para ellos ni para el sufrimiento injusto que provocan.

Podemos

Esto na va de Obama, ¿o también? ¿Para qué sirven las elecciones europeas?, ¿para qué sirve un/a diputado/a?, pues para cosas como esta. O tal vez esa es la respuesta que habría que aplicarle a un/a diputado/a socialista. Solo faltan un par de días para que los/as españoles/as podamos decidir la delegación española que nos representará en el Parlamento Europeo y hemos de ser conscientes de todo lo que nos jugamos en un proceso de estas características. Parece que poco a poco se va rompiendo la apatía de quienes piensan que en esto no nos va nada o quienes entienden que esto es otra vez votar lo mismo, parece que nos vamos dando cuenta de lo europeos que somos y lo presente que está Europa en nuestras vidas, desde para tomar decisiones que afectan al 70% de nuestra legislación y por tanto de nuestro día a día, la agricultura, el transporte, las migraciones, la educación, hasta para demostrar que el chupete de un niño reúne los requisitos necesarios. Parece que nos damos cuenta de que la...