Ir al contenido principal

Una explicación

Con previsible revuelo mediático y social, acaba de hacerse pública la listas de diputados y senadores que, tras finalizar su mandato en las Cortes, hemos solicitado la indemnización por cese prevista en la normativa vigente. Una norma que se modificó recientemente haciendo incompatible el cobro de esta indemnización con cualquier otro tipo de ingreso.
Comenzaré diciendo que entiendo la reacción. Cuando el tratamiento de unas personas es diferente al del resto, se requiere como mínimo de una explicación, de no ser así, algo no está bien hecho.

Quienes voluntariamente optamos y aceptamos convertirnos en representantes públicos, no somos empleados, no es un puesto de trabajo, y por consiguiente, no existe una relación laboral ordinaria con el parlamento. No existen por tanto ni los derechos ni las obligaciones laborales.
Sin embargo, la exigencia de dedicación exclusiva y el lógico régimen de incompatibilidades es cada vez mayor. Esto hace que la posibilidad de volver a la actividad laboral en el caso de no ser funcionario público o dedicarse a la explotación de tu patrimonio, no siempre sea sencilla.
Si la relación laboral con las cortes fuera ordinaria, al finalizar ese tiempo de dedicación exclusiva se podría acceder a la prestación por desempleo, una prestación que en caso de haber estado cotizando durante los 6 años anteriores a la pérdida del trabajo podría ser de hasta 2 años.
Pero al ser no existir esa relación laboral, no existe tampoco la posibilidad de cotización, ni la prestación por desempleo.
En mi caso, como en otros tantos, desde el minuto uno mi actividad parlamentaria ha sido en exclusiva (si eso hubiera sido lo general, se hubiera evitado por ejemplo esas extrañas comisiones del aún diputado Gómez de la Serna) habiendo perdido por tanto la posibilidad de acceder a reclamar la prestación por desempleo acumulada con anterioridad.
Es por esto que, evitando señalamientos de puertas giratorias o enchufismos, me acogí a la indemnización prevista por el Congreso durante 4 meses, un periodo menor al que hubiera correspondido en una situación normal.
Sin duda estos 4 años han sido muy intensos, y por voluntad propia dedicados a ejercer la actividad política del modo más digno posible, preferí pelearme con los bancos contra contratos injustos, y tratar de recuperar derechos ciudadanos e inversiones, en lugar de dedicar mi tiempo a las inversiones futuras de mis bolsillos.
Seguramente si el régimen laboral de diputados y senadores fuera un contrato normal de duración determinada, esto sería más fácil de entender, y en nuestra responsabilidad estaba haberlo modificado. Se hizo durante este tiempo para alcaldes y concejales, pero no es así para los cargos del legislativo.
Deberíamos hacer lo posible para evitar tener que seguir recurriendo a aquella frase de Don Pablo, alcalde en Bienvenido Mr Marshall, de “os debo una explicación, y esa explicación que os debo, os la voy a pagar” pero mientras se hace y no, yo doy la mía. No todo es igual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Preguntas tontas

Sí, ya sé que han pasado un montón de cosas desde el 30 de agosto, y precisamente por eso, porque han sido muchas actividades y pensamientos dudo mucho que pueda ordenarlos, así que hoy, que por fin he encontrado un hueco y un poco de apetencia, vuelvo con las lluvias a la madeja tras un septiembre de secano. Iñaki tiene en su blog una sección que él llama "Conteste a la pregunta" que suele está repleta de absurdas e ingeniosas cuestiones y realmente interesantes respuestas, como no estoy a la altura de esas contestaciones tan clarificadoras prefiero compartir algunas dudas: ¿Por qué cuando el debate ciudadano vuelve a los social, a las cosas que de verdad preocupan al Gobierno y a la gente, a los derechos y a la igualdad (datos empleo, medidas vivienda, ayuda nacimientos, plazas guardería, salud bucodental infantil, éxito educación ciudadanía,...), nos enredan en otras cosas? ¿por qué caemos en esas redes interesadas en lugar de conseguir seguir hablando de lo útil y no lo ...

Diario de a bordo

De nuevo tengo algo dejada la madeja, esta, que no la de la cabeza, así que tiraré de un hilo en el uso más propio de un blog como bitácora o diario. Y es que el mes de marzo ha dado mucho de sí, tanto que esto primeros días de abril parece que aún le pertenecen al mes anterior. Comencé marzo por el terruño en plena campaña electoral. Ya hice algún comentario a lo que me gusta encontrarme con gente con la que compartir ideas, vayas donde vayas siempre hay compañeros y compañeras trabajando. Quizás es una de las razones por las que se obtienen buenos resultados, me ha gustado el balance total del 9 de marzo, y si fuera la suma de procesos también me ha gustado el balance de la circunscripción a la que pertenezco, es un refuerzo al buen trabajo de todos y todas. Los otros motivos ya los comentamos durante la campaña, quizás esta es de las veces que más se han podido contrastar ideas y líderes. Contra un proyecto conservador y poco creíble (¿hubiese plantado Rajoy 500 millones de árboles?...

Sentimientos

Hace unos días que tenía decidido escribir algo sobre las Juventudes Socialistas, tengo claro que si no existieran habría que inventarlas inmediatamente, pero, a diferencia de lo que algunos, pocos, manifiestan de vez en cuando, lo que no hay que hacer es reinventarlas. Sí sacarles el máximo provecho, el social y el individual. En mi militancia en esta organización he aprendido mucho, muchísimo, de política, de valores y de compañerismo, dudo que se pueda militar en otro sitio como se hace en esta organización. El pasado fin de semana se celebró el 23 Congreso Federal de esta organización que puede mirar con tranquilidad al pasado, al presente y al futuro. Mi más sincera felicitación a todos y todas los que habéis estado trabajando durante este Congreso, y a los y las que lo hacéis cada día en cada rincón. Especial mención merecen los que desde el domingo han asumido la responsabilidad de hacerse cargo de la Comisión Ejecutiva Federal, tenemos importantísimos retos por delante, de los ...